rubéola
Crédito de la imagen: Dicasonline

Síntomas, vacuna y tratamiento para la rubéola

La forma más peligrosa de la enfermedad es cuando afecta a mujeres embarazadas, puesto que puede dejar consecuencias graves en el bebé

Pub

La rubéola es uno de los tipos de enfermedades que ocurre con mayor facilidad en los niños, como la varicela. Esta es una enfermedad causada por el virus Rubella vírus y altamente contagiosa. La principal característica del contagio es la aparición de manchas rojas en la piel que se extienden por todo el cuerpo. Conoce cuáles son los síntomas, cómo ocurre el contagio, cómo se hace el tratamiento y la prevención.

Síntomas de la rubéola

Crédito de la imagen: Dicasonline

Además del síntoma principal de la enfermedad, que es la aparición de manchas rojas que se apoderan de todo el cuerpo, existen otras comunes.

1. Fiebre

La fiebre en una persona con rubéola no es tan alta, es alrededor de 38°C, no más. Es la reacción natural del organismo, en cuanto trabaja para combatir la enfermedad.

2. Dolor de cabeza y muscular

El malestar generalizado que siente el paciente con la enfermedad se destaca por el surgimiento de dolores de cabeza moderados y también dolores musculares, por todo el cuerpo, pero no insoportable.

Pub

3. Nariz tapada y dificultad para tragar

La enfermedad también afecta al sistema respiratorio y causa dificultad para tragar, porque es común el surgimiento de bubones en el cuello. Los bubones es la reacción del cuerpo a algún tipo de proceso inflamatorio o infeccioso.

4. Ojos rojos

Además de todos estos síntomas, el rojo que aparece en el cuerpo también se manifiesta en la parte blanca de los ojos. Este conjunto de síntomas facilita la detección de la enfermedad que conoce.

Transmisión y contagio

rubéola
Crédito de la imagen: Dicasonline

La persona que ha sido contaminada por el virus de la enfermedad puede transmitirla a otros incluso antes de que los síntomas comiencen a aparecer. El virus ya se propaga incluso mientras se incuba en el organismo, lo que aumenta el riesgo de contagio.

Basta que la persona infectada estornude o hable cerca de otros para transmitir el virus a través del aire. Las posibilidades de transmisión aún continúan incluso después de dos semanas de la desaparición de los síntomas, por lo que la persona que se enfermó debe evitar el contacto con los demás durante ese período.

Pub

El contagio también puede ocurrir de madre a hijo si la mujer embarazada contrae la enfermedad durante la gestación y este es un caso más preocupante.

Principales riesgos

Crédito de la imagen: Dicasonline

A pesar de que el organismo normalmente consigue deshacerse del virus por sí solo, no se excluye la posibilidad de complicaciones en el caso de las mujeres embarazadas y sus bebés. Estas complicaciones son.

1. Artritis en las gestantes

Las mujeres embarazadas infectadas con el virus pueden experimentar síntomas de artritis en todas las articulaciones del cuerpo por una media de un mes.

Pub

2. Discapacidad intelectual

Especialmente cuando la mujer embarazada tiene contacto con la enfermedad durante los primeros tres meses, uno de los principales riesgos para el bebé es tener una discapacidad intelectual irreversible.

3. Sordera o ceguera

Otras posibilidades son que el recién nacido sea sordo o ciego, o que desarrolle gradualmente estas discapacidades.

4. Defecto en el funcionamiento de los órganos

Además de los efectos mencionados, también existe el riesgo de que el bebé tenga problemas en el funcionamiento de diferentes órganos que no completaron el desarrollo durante el embarazo, incluido el corazón.

Pub

Diagnóstico y tratamiento

Al darse cuenta de los síntomas, el paciente debe buscar ayuda médica, que puede ser de un doctor de medicina general. Puede suceder que la enfermedad no manifieste síntomas o sea leve. Entonces, la forma de diagnosticarla es a través de un análisis de sangre.

Por ser una infección viral, no existe un tratamiento específico. El organismo trata de eliminar el virus por sí solo y cuando esto ocurre, la persona queda inmune a la enfermedad para siempre.

Entonces, el tratamiento se realiza con la intención de aliviar los síntomas y evitar que la persona lo transmita a otros. Se recomienda hacer reposo y evitar el contacto con otras personas hasta dos semanas después de que los síntomas hayan desaparecido. La persona no debe salir de la casa por nada.

Pub

No debe compartir nada personal, ni toallas, cubiertos, vasos, ropa de cama con nadie en ese momento, manteniendo todo muy limpio.

Los fármacos que el médico puede prescribir serán para bajar la fiebre y aliviar los dolores en el cuerpo y los dolores de cabeza.

¿Existe una vacuna para esta enfermedad?

Crédito de la imagen: Dicasonline

Sí, todos los bebés deben ser vacunados con el triple viral, el cual protege contra la rubéola, el sarampión y las paperas. La vacuna se aplica una vez entre los 12 y 15 meses de vida, y el refuerzo debe aplicarse entre los 4 y 6 años de vida.

Pub

Cualquier persona que ya sea joven o adulta y no esté seguro de haber recibido esta vacuna, puede ir a una Unidad de Salud y solicitarla. Excepto las mujeres embarazadas, ya que la vacuna puede causar abortos o malformaciones en el feto, ya que es la inyección de la enfermedad en el organismo para que esta combata y quede inmune.

Cómo prevenirla

La forma principal de prevención de la rubéola es a través de la vacuna, mencionada anteriormente. Además de ello, la única forma es mantenerse lo más lejos posible de una persona que sabes que está infectada durante, por lo menos 2 semanas después de que ya no presente síntomas.

Diferencia entre rubéola, sarampión y varicela

La confusión entre estas tres enfermedades ocurre porque todas son transmitidas por virus y tienen la característica principal de dejar manchas rojas en la piel.

Pub

Las principales diferencias están en el tipo de manchas, que en la varicela son pequeñas ampollas con una secreción que cuando estallan pican y forman pequeñas heridas. En cuanto a la rubéola y el sarampión son solo manchas en todo el cuerpo.

El sarampión tiene síntomas más parecidos a la rubéola, afectando a los ojos y el tracto respiratorio, pero se considera más grave, ya que los síntomas pueden progresar a una afección más grave.

Por su parte, la varicela dará los primeros signos a penas con malestar, fiebre y fatiga, sin los otros síntomas de inflamación en las vías respiratorias y oculares. Con la vacuna tetraviral, todas estas enfermedades pueden prevenirse al mismo tiempo.

Pub

TAMBIÉN TE PUEDE GUSTAR