pandemia que dejó a millones de personas como estatuas
Crédito de la imagen: Pixabay

¿Cuál fue la pandemia que dejó a millones de personas como estatuas?

Durante la década de 1920, los enfermos se quedaron prácticamente inmóviles

Pub

Son diversas las epidemias que se han cobrado la vida de muchas personas a nivel mundial. Gracias a los avances en la medicina, cada vez es más sencillo poder controlar ciertas enfermedades para evitar que se expandan. No obstante, ¿sabes cuál fue la pandemia que dejó a millones de personas como estatuas?

Una pandemia dejó a millones de personas como estatuas

Mucha gente falleció en la década de 1920. Esto se debió a que una pandemia dejó a millones de personas como estatuas. En concreto, por culpa de esta enfermedad murió cerca de 1 millón de individuos, y se calcula que más de 4 millones se vieron afectados y quedaron en estado catatónico durante varias décadas. Esto les impidió moverse con independencia e incluso hablar.

En concreto, la dolencia es la enfermedad del sueño o encefalitis letárgica. Los enfermos eran, literalmente, estatuas vivientes. Pero los que consiguieron sobrevivir a la pandemia despertaron gracias a un experimento que surgió a finales de los años 60. Este recibió el nombre de “despertares” y modificó la comprensión de las condiciones neurológicas de las personas, y transformó la atención al paciente.

Origen de la enfermedad

En aquellos tiempos, no se tuvo constancia del origen de la pandemia que dejó a millones de personas como estatuas. Lo que sí que se sabe es que empezó en 1917, tras la Primera Guerra Mundial y se estuvo esparciendo por todo el mundo hasta 1927.

Pub

Esta dolencia afectaba al cerebro, haciendo que las personas no pudiesen moverse de manera voluntaria ni fuesen capaces de hablar. Según recoge el portal El Tiempo, “En Suiza, una novia se quedó dormida en el altar”. Otro ejemplo es el ocurrido en Francia, donde “ni siquiera los dolores de parto despertaron a una madre”.

Las personas que no fallecían quedaban como congeladas dentro de unos cuerpos prácticamente que no tenían vida por años.

La solución

A veces, la solución a un problema es mucho más simple de lo que uno se puede llegar a imaginar. En el año 1966, el neurólogo británico Oliver Sacks, quedó muy sorprendido a su llegada al Hospital Beth Abraham en el Bronx, Nueva York cuando vio a tantos enfermos con encefalitis letárgica.

Pero hubo una cosa que le llamó realmente la atención y es que algunos pacientes tenían signos de conciencia. Estos se manifestaban, sobre todo, cuando un ayudante del centro médico tocaba el piano. “Lo que vio es que si tocaba una melodía, algunos se levantaban y bailaban. Así que había algo de la música que penetraba y estimulaba su sistema motor hasta el punto de ponerse en acción…Y le pareció asombroso: no podía entender cómo era posible”. Cabe destacar que estas palabras fueron dichas por Concetta Tomaino, directora y cofundadora del Instituto de Música y Función Neurológica en Nueva York.

Pub

Ya en los inicios de la década de 1970, cuando Connie Tomaino empezaba su andadura en la musicoterapia, rama que se iniciaba a investigar en la altura, compuso notas médicas junto a Connie Tomaino y Oliver Sacks. Es de esta unión donde nació la musicoterapia y los efectos neurológicos de la música.

“Los pacientes parecían catatónicos, parecía que estaban en un estado semivegetativo pero cuando los acercaba a la música, veías que estaban mentalmente presentes: podían tocar el tambor con ritmo o cantar incluso si no podían hablar”.

Cabe destacar que antes de que Connie Tomaino se uniese a Oliver Sacks, este había empezado a experimentar con un fármaco llamado L-Dopa. El medicamento tuvo un efecto muy evidente y rápido en algunas personas. Sin embargo, la funcionalidad duró poco tiempo y la salud de algunas personas incluso empezó a empeorar. Tanto es así que algunos nunca se recuperaron del todo, aunque ciertas personas recuperaron algunas funciones.

Pub

Como el medicamento falló, fue ahí cuando Oliver Sacks apostó por la musicoterapia. Todo y que gracias a ella se veía mejoría en muchos pacientes, hubo investigadores que no compartían sus ideales. Sin embargo, años después se ha comprobado que esta es capaz de mejorar y hasta de ayudar a restaurar el daño cerebral.

Descubre aquí por qué la depresión podría ser la epidemia mundial para el año 2020.

Para finalizar, en el siguiente vídeo puedes conocer los beneficios de la musicoterapia para la salud.

Pub

TAMBIÉN TE PUEDE GUSTAR